La Catrina Mexicana

Con más de 100 años la Catrina se ha convertido en uno de los símbolos mexicanos de mayor importancia, las calaveras pintadas y adornadas con flores se asocian con mayor frecuencia a la Catrina y posee cada vez mas mayor demanda en el turismo como recuerdo o representación de México.

Originalmente llamada la calavera garbancera, la Catrina es una obra bautizada por el muralista Diego Rivera y creada por José Guadalupe Posada.

Historia de la catrina

La historia comienza con los mandatos de Benito Juárez, Sebastián Leonardo de Tejada y Porfirio Díaz, en estas épocas era común encontrar imágenes de calaveras y esqueletos, las cuales se utilizaban como forma de denuncia y análisis social en algunas revelaciones.

Historia de la catrinaExisten diferentes autores que se encargaban de crear estas caricaturas como lo son Constantino Escalante, Manuel Manilla y Santiago Hernández.

Los escritos donde se relataban historias breves de manera burlona junto con imágenes de calaveras empezaron a ser reproducidos por periódicos llamados de combate, en estos las calavelas eran pintadas montando a caballos, vestidas de galas, bebiendo pulque o en fiestas de barrios o altas sociedades.

El grabador, muralista y caricaturista mexicano, José Guadalupe Posada (1852 – 1913), es célebre por sus dibujos de escenarios folclóricos, costumbristas, de crítica política y social, incluyendo sus ilustraciones de calaveras.

Dentro de sus obras de mayor reconocimiento tenemos la creación de la versión original de la Catrina, obra que fue grabada en metal, y que poseía originalmente el nombre de la calavera garbancera.

Garbancera era un término que hacía alusión a las personas que vendían garbanzas, y que poseyendo sangre indígena pretendía ser europeos, negando sus raíces y herencia cultural. Este hecho se hace notable con la vestimenta del esqueleto que para entonces consistía en un sombrero, lo cual según Posada, es una crítica a los mexicanos pobres de los pueblos que querían y aparentaban un estilo europeo que no les correspondía.

Diego Rivera y la Catrina Mexicana

Más tarde, Diego Rivera (1886 – 1957), destacado muralista de ideología política comunista, fue el responsable del vestuario característico, con su estola de plumas, y del nombre que hoy en día lleva la Catrina.

Diego Rivera y la Catrina MexicanaEn el pasado, ¨catrín¨ era la palabra usada para denominar a un varón de la aristocracia, elegante y bien vestido que solía estar escoltado de una fémina con las mismas peculiaridades.

El mural de Diego Rivera,  ¨Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central¨, detalla a la Catrina junto a su creador José Guadalupe Posada y a una adaptación infantil de Diego Rivera, además de encontrarse a Frida Kahlo (esposa del muralista) en su obra.

Este mural se puede encontrar en la actualidad en el Museo Mural Diego Rivera, debido a la importancia que representa para la historia de arte mural de México.

Calaveras Mexicanas

En los periódicos se suele acompañar a las Catrinas con las calaveras mexicanas. Las calaveras, son versos tradicionalmente mexicanos que se suelen escribir como forma de manifestación de la cultura popular, de manera de burla a las personas vivas o muertas, recordando el hecho de que todos morirán algún día.

Dichos versos están redactados en un dialecto jocoso o satírico, son textos muy breves o cortos pero que reflejan la gran festividad y espíritu que poseen los mexicanos acerca de la muerte.

calaveras mexicanasLuego de la gran difusión que experimento la Catrina gracias a Diego Rivera, esta logró salir de los lienzos, murales y grabados para convertirse en parte de los símbolos culturales mexicanos. Se ha convertido en una representación que resalta la riqueza espiritual y formal del país.

En la actualidad, La Catrina es la imagen mexicana relacionada con la muerte por excelencia, es cada vez más usual encontrarla en el día de los muertos, fiesta celebrada por los mexicanos relacionada con honrar a los fallecidos, ha traspasado la imagen bidimensional para convertirse en motivo de artesanías, y dependiendo de la región puede variar su vestimenta o incluso su sombrero, pero a todas se les ha llamado Catrinas.

En la ciudad de Aguascalientes se ha colocado un monumento en la entrada de la ciudad, además junto con el ¨cerro del muerto¨  es la figura principal y anfitriona de la feria de las calaveras, celebradas anualmente acerca del día de los muertos.

La catrina en la pantalla.

Existen diferentes cortometrajes referentes a la Catrina, uno de estos fue dirigido por René Castillo llamado ¨Hasta los huesos¨, en este cortometraje animado, la Catrina figura en un cabaret en el inframundo vestida como aparece en el mural de Diego Rivera interpretando una versión de la llorona con la voz de Eugenia León.

Al finalizar su número saca a bailar a un joven que acaba de morir, frente a una multitud de esqueletos de diferentes edades.

Para el centenario de la creación de la Catrina por José Guadalupe Posada, en el 2010 se realizó un cortometraje titulado ¨La Catrina en trajinera¨. En este se pueden ver a algunos personajes ilustres de Xochimilco como son Francisco Goitia, Fernando Celada Miranda, Juan Badiano, José Farías Galindo y a Quirino Mendoza y Cortés rindiendo homenaje en los canales de Xochimilco a la Catrina. Este cortometraje es basado en el cuento ¨la Catrina en trajinera¨.

La Catrina también ha sido parte del mundo de eventos de bellezas, donde 2010 fue el traje típico ganador en el concurso de Nuestra belleza latina en México. Luego en el concurso Miss universo de 2011 fue representado por Karin Ontiveros en el traje típico.

Para el 2014, la Catrina fue el rol principal de la película ¨el libro de la vida¨. En el 2017 aparece en la industria musical, en el video ¨hold me tight or don´t¨ de la banda fall out boy.