Datos curiosos del día de muertos

El día de los muertos en México tiene sus orígenes en épocas remotas.

Si bien es cierto que es una tradición muy cultural también son innumerables  los datos que de esta llaman la atención, por lo cual aquí se manifiestan los 20 datos curiosos del día de los muertos.

Así que, cuando alguien traiga el tema a la mesa, tengas que opinar al respecto y quedes bien, mostrando así que manejas la cultura general, pero en especial la del día de los muertos.

Datos curiosos del día de muertos

Datos curiosos del día de muertos 1

  1. La flor de cempasúchil, será por mucho la clásica y más buscada para las ofrendas, por considerar la única flor que puede guiar las almas de aquellos que ya no se encuentran entre nosotros.

Según la tradición, esto se debe a la creencia de que sus colores, naranja y amarillo y por supuesto a su fuerte aroma, por lo que  los creyentes dibujaran un camino en el piso, para que no se pierdan en su trayecto, y el aroma y color los guie a el plano de los vivos.

  1. Se considera que para que una ofrenda esté completa en el altar, esta debe contener los cuatro elementos, aire, fuego, agua y tierra.

Por lo que el simbolismo de lo que en este se coloque marcara una gran importancia.

Datos curiosos del día de muertos 2

  1. Tradicionalmente se coloca un arco, que podría o no estar adornado con flores, lazos o papel picado, con la idea de que este represente o haga énfasis a la entrada de los muertos desde el mas allá.
  1. El día de los muertos tiene una data de antes de la conquista, por lo cual muchas etnias ya lo celebraban, y de ello se tienen registros arqueológicos.
  2. El día de los muertos es considerado patrimonio de la humanidad desde 2003, esto gracias a un nombramiento por parte de la UNESCO.
  3. Esta celebración del día de los muertos está dividida en dos etapas. El 1 de Noviembre y el 2 de Noviembre.
  4. El 1 de noviembre, aun y cuando forma parte de la celebración del día de los muertos, es el día de todos los santos, aquellos que en vida llegaron a ser un ejemplo, como los niños o los padres y abuelos.
  5. El 2 de noviembre se celebra el día de todos los muertos en línea general, para ser más exactos su celebración será desde la noche del 1, donde se amanecerá el día 2 de noviembre en las tumbas de los seres queridos.
  6. El culto a la muerte no es un término nuevo, de hecho en la cultura mesoamericana se tienen registro de sus manifestaciones.
  7. Los mexicanos, de la antigüedad de las primeras civilizaciones mantenían un fuerte conocimiento con a la astronomía.

Por lo que conocían exactamente la fecha de las festividades, en tal sentido no perdía la pista de la celebración de este día e iban así pasando de generación en generación.

  1. Datos curiosos del día de muertos 3El día de los muertos antecede al actual, era celebrado en el noveno mes de los aztecas, por lo que el festejo comenzaba a principio de agosto y se iba a extender por casi los treinta días del mes, así que sería presidido por Mictecacihatl, quien fuera la diosa de los muertos.
  1. La señora de la muerte, proveniente de la mitología azteca quien tenía su reino en Mictlan, en el 9no y último nivel del inframundo.

Donde según las tradiciones aztecas, en el más allá habría un total de 13 cielos y alrededor de 9 infiernos, por lo cual la persona iría a alguno de ellos de acuerdo a las cosas que habría hecho en vida.

  1. Con la llegada de los españoles llegaron también las festividades católicas, como la que ellos amaban el día de todos los santos, así que estas se fueron mezclando hasta lo que hoy por hoy es la celebración.
  2. En la cultura popular mexicana es tan variada y agradable que se llegan a mostrar diversos medios de expresión para mostrar su sentir, por un día como ese.

Así que crean lo que llaman Calaveras literarias, que son versos con rimas donde se ironizan situaciones de personajes del momento pero con giros hacia la muerte.

Datos curiosos del día de muertos 5Por lo que cada año se verán con más fuerza esta actividad, que estará premiando la picardía y creatividad de las composiciones.

  1. Se tiene a creencia que solo el día de los muertos los difuntos tienen la autorización que se les da desde el más allá de venir y visitar a sus parientes vivos en el plano terrenal.

Por lo que serán los difuntos recibidos con ofrendas de alimentos objetos  música que en vida le resultaban agradables y eran de su gusto.

  1. Cada altar debe ser elaborado en tres niveles y cada uno de estos niveles cumplirá a función de las tres divinas personas, entiéndase como padre, hijo y espíritu santo.

Además una cruz elaborada con cenizas debe ser pintada en el suelo, como recuerdo de su fe y relacionada al miércoles de ceniza, donde se le recuerda a los fieles vivos que polvo eres y al polvo volverás.

  1. Datos curiosos del día de muertos 4Durante la noche será necesario que a cada altar se le enciendan velas, porque así las almas obtendrán la luz que buscan y no se desviaran del camino.
  1. Algunas de las postres más tradicionales y vinculadas a este día son las calaveritas de azúcar a las cuales se les puede colocar el nombre del difunto o de un familiar vivo, además de pan de muerto que será un pan dulce con azúcar pulverizada por encima y adornos en forma de huesos.
  2. En las comidas típicas que utilizan las ofrendas están el mole poblano, pozole rojo y verde, calabazas en tacha y los tamales.
  3. En México por tradición se vincula la muerte no con algo tenebroso por lo que esta será representada en la sátira para burlarse de ella en la popular “Catrina” que es una calavera vestida de diferentes atuendos como muestra en todo lo cotidiano.